jueves, 9 de junio de 2011

SOLIDADRIDAD, RESPETO Y RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO INDIVIDUAL Y DE GRUPO.

Durante la adolescencia se establecen fuertes lazos con personas de la misma edad, ya que en general se comparten intereses, problemas, preocupaciones y formas de ser.
En todos los casos, es necesario asegurar que las relaciones entre adolescentes sean respetuosas y que se conviertan en una oportunidad de aprendizaje social y emocional.
La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas o comunidades.
La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.

En mi opinión en la adolescencia ases muchas amistades con las que convives, pero también debes tener precaución de que tus amistades te respeten a ti y tu a ellas.
También que si tienes un equipo debes respetarlo y ser responsable con la tarea que te asignen y debes también ser responsable individualmente porque cuando un trabajo se individual nadie lo va a hacer por ti”
 Edgar Adrian Meza Montellano  14 años
Formacion civica y etica editorial castillo
 

Relaciones de confianza en el trabajo escolar

Es importante  contribuir a crear un ambiente de confianza en la escuela
Porque en esas condiciones se respeta más la dignidad, se realiza mejor el
Trabajo escolar y se fortalecen los valores. A veces se abusa de la amistad,
Se crean relaciones dañinas y se genera en el salón de clase un ambiente
Hostil y violento. Un ambiente de confianza tiene características como las
Siguientes:
1.    Creemos en lo que dicen nuestros compañeros y compañeras
2.    Contamos con los demás para realizar las tareas de grupo
3.    Podemos hablar francamente de lo que sentimos, de lo que nos pasa y de lo que opinamos
4.    Tenemos amigas y amigos
5.    Somos sinceros y sinceras
6.    Encargamos a otras personas nuestra pertenencia sin temor a que se pierdan
     7. Compartimos secretos, miedos o inseguridades con algunos miembros del grupo
“La vida cotidiana está formada por experiencias diversas entre las que una resalta especialmente por lo que supone de dificultad de abordarla: los conflictos. Están presentes en todos los momentos de nuestra vida. En la adolescencia y comienzos de la juventud, etapa de formación y de acceso al mundo del trabajo, nos encontramos con situaciones nuevas continuamente que tenemos que aprender a resolverlas. Por ser nuevas no tenemos práctica con ellas y en muchas ocasiones nos pueden superar.”
Omar Adrián Herrera 13 años
Formación Cívica y ética editorial castillo

Crecer y convivir con los demás

La convivencia democrática requiere que se respeten las reglas y normas
Establecidas y que todas las personas se traten de manera respetuosa. En     
La familia y en la escuela podemos aprender a convivir porque en ellos se
Establecen las primeras relaciones afectivas, se define la personalidad, se
Desarrollan valores, se aprende a proteger los derechos de todos, así como
A dialogar  y resolver conflictos de manera no violenta en la actualidad
La escuela está influenciada por los cambios que están sufriendo nuestra
Sociedad y nuestras familias. Además la postura que maestros y directivos
Muestran dentro de los planteles también es fundamental, desde hace tiempo
Se ha cambiado dentro de las familias y se ha cambiado el principio autoritarismo
Al de negociación, curiosamente al mismo tiempo ha surgido lo mismo en nuestra
Sociedad, ha habido cambios favorables y no tan favorables.
“A lo largo de nuestra vida tenemos que convivir con los demás y mientras lo hacemos desarrollamos nuevas habilidades, aprendemos a hacer nosotros mismos,  tomamos en cuenta los sentimientos de los demás y aprendemos a resolver conflictos. Es importante convivir con la familia, los amigos o los compañeros de el grupo pues aprendemos a relacionarnos con las demás personas”
Omar Adrián Herrera 13 años
Formación cívica y ética editorial Castillo


La escuela como comunidad democratica

La escuela es una comunidad para aprendizaje, pues en ella aprendemos cosas nuevas y desarrollamos nuestras habilidades, pero también aprendemos a convivir con los demás. Estos aprendizajes incluyen el respeto a normas y reglas, la resolución de conflictos y la convivencia democrática, en la cual, se respeta más la dignidad y se fortalecen los valores.
Diana Marian Lares G. 13 años
Educación cívica y ética editorial castillos

Proyecto 3.LA ESCUELA COMO COMUNIDAD DEMOCRATICA Y ESPACIO PARA LA SOLUCION NO VIOLENTA DE CONFLICTOS


Equipo 6
v  Diana Lares
v  Adrián Herrera
v  Adrián Meza
v  Ramón Duran
v  Rubén Domínguez
v  Pablo Quintana



Ciclo escolar 2010-2011

2.-G

Escuela Secundaria Técnica 33
Cd. Juárez, Chihuahua

Formación Cívica y Ética

Maestro Juan Pablo Ronquillo